Epilepsia Refractaria

A nivel mundial se sabe que son cerca de 65 millones de personas diagnosticadas con Epilepsia, en el caso de la epilepsia refractaria afecta a alrededor de  un 30% de las personas con este diagnostico (19.5 millones) de las cuales la mayoría son niñas y niños lo cual implica  involucrar en el diagnostico y el cuidado del paciente a uno o más miembros del núcleo familiar. Y si tomamos en cuenta que las  crisis epilépticas difieren de persona a persona con respecto a su causa y gravedad, las áreas del cerebro involucradas, la (s) ubicación (es) y funciones del cuerpo afectado, la efectividad de los medicamentos y otros tratamientos, el deterioro que conllevan las crisis epilépticas y muchos otros factores, hacen que el proceso que vive el paciente y la familia se haga a momentos más complicado. Además de que es el familiar, en la mayoría de los casos, el o la encargada de presenciar, vídeo grabar, e informar sobre el estado del paciente al presentarse una crisis epiléptica, e incluso el encargado de brindar los primeros auxilios y de tomar las decisiones sobre su familiar cuando este presenta estos episodios . Por lo que la Epilepsia involucra y afecta no solo al paciente, sino a su cuidadora o cuidador, o a todo el núcleo familiar tanto física, emocional, y mentalmente, por lo que es de suma importancia atender tanto al paciente como al núcleo familiar primario.

Muchos pacientes tienen epilepsia refractaria como consecuencia de falta de oxigeno, o complicaciones antes o después del nacimiento, síndromes epilépticos, enfermedades raras o poco frecuentes y otros no tienen diagnostico identificable por lo que te dejo este video que te ayudara a conocer las CAUSAS DE LA EPILEPSIA EN EDAD PEDIÁTRICA   de la mano del Dr Guillermo Dávila, neuropediatra y miembro honorario de nuestra comunidad.