• Hoy día internacional de la Cannabis Medicinal queremos visibilizar los 5 años de lucha en México por el acceso legal a Cannabis Medicinal.
• A pesar de que hay una Ley de Cannabis Medicinal desde el 2017, y diversas sentencias judiciales a favor, los y las pacientes seguimos viviendo en el exilio médico y legal.
• El Senado Mexicano no reconoce la vulnerabilidad en que el estado ha puesto a las y los pacientes y sus familias, y va por su criminalización.

Este día quedó establecido a raíz de que en el año de 1994, el 15 de Noviembre Científicos Estadounidenses exigieron al gobierno estadounidense que se acelerará la investigación sobre los usos medicinales de la cannabis, aunado a esto se llevaron a cabo manifestaciones en varias ciudades de Canadá y Estados Unidos.
La historia reciente.
Debemos recordar que la cannabis es una planta milenaria, y que sus primeros usos medicinales se remontan a la legendaria cultura china, pero en este caso abordaremos en que momento inicia la lucha de las y los pacientes por acceder a la planta y sus derivados de manera legal.
En USA , durante los años 90, y gracias a los descubrimientos de tratamientos efectivos contra algunas enfermedades, el estado de California introdujo la llamada Propuesta 215 impulsada por los pacientes y sus familias para la legalización de la cannabis medicinal, logrando que en 1996 California se convierta en el primer estado en legalizar la marihuana medicinal, un ejemplo que fue seguido por varios estados, logrando que al día de hoy 30 de los 50 estados hayan legalizado el uso de la cannabis medicinal.
En CANADA, en el año de 1999, dos pacientes obtienen la autorización federal para fumar marihuana con fines médicos, para el año 2000 la corte dictamina que los canadienses tienen el derecho constitucional de usar cannabis como medicamento. Para el 2001 las Regulaciones Canadienses de Acceso a la Marihuana Medicinal otorgan acceso legal al cannabis para personas con VIH / SIDA y otras enfermedades. Los pacientes autorizados pueden cultivar su propia planta u obtenerla de productores autorizados o de Health Canada.
Uruguay , Colombia y recientemente Argentina han avanzado hacia el reconocimiento de los derechos de las y los pacientes, así como de garantizar el acceso a derivados seguros y legales, incluido el cultivo personal para fines médicos.
La historia forjada en México.
En Octubre del 2015, Grace Elizalde, una niña con síndrome de LENNOX GASTAUT, accede de manera legal a un suplemento de cáñamo con .3% de THC, para Noviembre de ese mismo año, empieza la verdadera lucha de las y los pacientes, así como de sus familias, de acceder a la planta de MARIGUANA y sus derivados de una manera legal.

En Octubre del 2016 ya somos cientos de familias organizandonos y accediendo de diversas formas a la MARIGUANA y sus derivados, por desgracia ninguna de ellas legales, por lo que organizamos en el Senado de la República, el seminario internacional: Perspectivas legislativas para la regulación del Cannabis para uso Medicinal, Terapéutico e Industrial y la exposición “Cáñamo para Todo”, así como la exposición fotográfica “Realidad_es” para visibilizar la realidad y las causas que llevan a las familias a recurrir a terapias cannabicas.

En Enero del 2017, se publica la constitución de la Ciudad de México donde con alegría recibimos la noticia que por primera vez en nuestro País se reconoce el uso de la Cannabis como parte de nuestro Derecho a la salud (Art.9, letra D, fracción 7), la condición de gran dependencia, la figura de la persona cuidadora, las 3 iniciativas impulsadas por nuestra comunidad: Familias y Retos Extraordinarios así como otras organizaciones y activistas.

Para Marzo del 2017 y en vísperas de la dictaminación de la iniciativa de Cannabis Medicinal en cámara de diputados , organizamos junto con el Movimiento Cannabico Mexicano la exposición de “Cáñamo para todos” que como sede tuvo el Honorable Congreso de la Unión y se montó nuevamente nuestra exposición fotográfica “Realidad_es”.

Para Junio del 2017, se publicó en el DOF , la ley de Cannabis Medicinal, que pondría fin al exilio médico y legal en que ya nos encontrabamos las y los pacientes y sus familias por el uso ilegal de la planta y sus derivados. Pero desgraciadamente se venció la fecha en que la Secretaria de Salud a través de COFEPRIS tendría que publicar el reglamento, por lo que se interpuso un recurso legal, encabezado por la abogada Luisa Conesa, que llegaría hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Agosto del 2019 y que sería votado a favor de forma contundente.
Este proyecto de amparo logra 5 objetivos fundamentales para las y los pacientes :
• Garantizar la triple protección del estado hacia las y los pacientes, que además son niñas, niños y jóvenes, que además viven con una discapacidad, visibilizando la triple vulnerabilidad de este grupo poblacional.
• Evidenciar los beneficios médicos y terapéuticos del THC, y la planta completa de MARIGUANA, a la que la industria cañamera (suplementos de CBD provenientes del Cáñamo) se han encargado de estigmatizar en nuestro país.
• Romper con el principio de relatividad, ya que en este caso el beneficiario directo, no solo es el «quejoso» o persona amparada, sino todas las personas presentes y futuras que requieran acceder a la planta y sus derivados de manera legal.
• Reconocimiento de la «Capacidad jurídica de las personas con discapacidad múltiple « al ser tomada siempre la opinión de Carlos, el joven que ganó el amparo, apoyado por su familia y abogados, por lo cual se emitió también una sentencia en lectura fácil.
• La atención inmediata e integral de Carlos, a través de la Secretaria de Salud, incluida la provisión de medicamentos cannabicos de por vida por parte del estado ( hechos que todavía NO SE CONCRETAN).
En Julio del 2020, el Poder Judicial de la Federación (Sexto Tribunal Colegiado del XV Circuito judicial con sede en Mexicali) ordenó a la Secretaria de Salud a proporcionar tratamiento médico a base de cannabis medicinal en beneficio de treinta pacientes quienes usan de manera terapéutica la cannabis para aliviar los síntomas de enfermedades como el cáncer, epilepsia, entre otros padecimientos, este procedimiento a cargo del abogado Emmanuel Farías Camarero.
Recientemente en Octubre del 2020, las voces de las y los pacientes, y sus familias, se hacen escuchar durante la 2da reunión entre sesiones de la 63ª sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) en Viena, a través de la voz de Margarita Garfias, madre de Carlos, encontrándose presentes en la reunión 152 países y el Dr. Gady Zabicky Sirot, representante de la delegación mexicana.
En este mismo mes México Unido contra la Delincuencia (MUCD) logra otro contundente amparo a favor de un paciente, otorgado por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en Ciudad de México, que ordena a COFEPRIS a emitir un permiso de cultivo personal (Mariguana) con fines médicos.
Lamentablemente a pesar de todas las batallas que se han logrado, tanto a nivel social, médico y jurídico, en donde se reconocen los beneficios médicos y terapéuticos de la planta de la MARIGUANA, así como los derechos de las y los pacientes, no hay un reglamento que establezca como se debe recetar y que recetar, ya que lo disponible en México son productos provenientes del mercado negro (Cáñamo y Mariguana) que se venden de manera directa a cualquier persona a través de internet y redes sociales, por lo que muchos pacientes no tienen contacto con médico alguno, y siguen la dosificación que les dice su vendedor, otras familias, que nos hemos alejado del mercado negro tenemos que cultivar, para asegurar derivados puros y sin contaminantes, pero que también nos deja en el exilio médico y legal, ya que muy pocas familias cuentan con acompañamiento médico, NO CON RECETA, a la mayoría les niegan la atención médica una vez que se le notifica al médico que el o la paciente usa un derivado de la planta de cannabis.
Por lo que, el Senador Julio Menchaca, sigue invisibilizando nuestros derechos, e incluso propone en el proyecto de Dictamen de Ley, criminalizar a las y los pacientes y sus familias (Art. 197), en vez de proponer acciones concretas para regular y desmantelar al mercado negro, del que somos víctimas, y que ha crecido a la sombra de la omisión de la Secretaria de Salud en la publicación del reglamento de Cannabis para fines médicos y de investigación:
«A quien sin mediar prescripción de médico legalmente autorizado, administre a otra persona, sea por inyección, inhalación o ingestión o por cualquier otro medio, algún narcótico a que se refiere el artículo 197, se le impondrá de tres a nueve años de prisión y de sesenta a ciento ochenta días multa, cualquiera que fuera la cantidad administrada. En el caso de las conductas relacionadas con el cannabis psicoactivo, la pena de prisión será de dos a cinco años. Las penas se aumentarán hasta una mitad más si la víctima fuere menor de edad o incapaz de comprender la relevancia de la conducta o para resistir al agente».
Art.197 del proyecto de Ley de Cannabis
Sin embargo la lucha sigue, somos miles de familias que somos testigas de la calidad de vida y salud que ha llegado a nuestras vidas junto con la cannabis, un derecho que el estado y sus legisladores siguen negándonos, un derecho por el que seguiremos luchando, porque en el, nos va la vida y salud de quienes más amamos: nuestras hijas e hijos.
¡Por el acceso real, legal y seguro para todas y todos los pacientes!
#PorCarlosyPorTodes
#CannabisLegal #CannabisSinPrórrogas #THCsí
#SoyCuidadora #YoCuido #RegulaciónPorLaPaz