Cannabis Medicinal En México, un derecho pendiente.

• Hoy día internacional de la Cannabis Medicinal queremos visibilizar los 5 años de lucha en México por el acceso legal a Cannabis Medicinal.

• A pesar de que hay una Ley de Cannabis Medicinal desde el 2017, y diversas sentencias judiciales a favor, los y las pacientes seguimos viviendo en el exilio médico y legal.

• El Senado Mexicano no reconoce la vulnerabilidad en que el estado ha puesto a las y los pacientes y sus familias, y va por su criminalización.

Carlos, un joven con epilepsia fármaco resistente toma sus gotas de cannabis.

Este día quedó establecido a raíz de que en el año de 1994, el 15 de Noviembre Científicos Estadounidenses exigieron al gobierno estadounidense que se acelerará  la investigación sobre los usos medicinales de la  cannabis, aunado a esto  se llevaron a cabo manifestaciones en varias ciudades de Canadá y Estados Unidos.

La historia reciente.

Debemos recordar que la cannabis es una planta milenaria,  y que sus primeros usos medicinales se remontan a la legendaria cultura china, pero en este caso abordaremos en que momento inicia la lucha de las y los pacientes por acceder a la planta y sus derivados de manera legal.

En USA , durante los años 90, y gracias a los descubrimientos de tratamientos efectivos contra algunas enfermedades, el estado de California introdujo la llamada Propuesta 215 impulsada por los pacientes y sus familias para la legalización de la cannabis medicinal,  logrando que en 1996  California se convierta en el primer estado en legalizar la marihuana medicinal, un ejemplo que fue seguido por varios estados, logrando que al día de hoy 30 de los 50 estados hayan legalizado el uso de la cannabis medicinal.

En CANADA, en el año de 1999, dos pacientes  obtienen la autorización federal para fumar marihuana con fines médicos, para el año  2000 la  corte dictamina que los canadienses tienen el derecho constitucional de usar cannabis como medicamento. Para el 2001  las Regulaciones Canadienses de Acceso a la Marihuana Medicinal otorgan acceso legal al cannabis para personas con VIH / SIDA y otras enfermedades. Los pacientes autorizados pueden cultivar su propia planta u obtenerla de productores autorizados o de Health Canada.

Uruguay , Colombia y recientemente Argentina han avanzado hacia el reconocimiento de los derechos de las y los pacientes, así como de garantizar el acceso a derivados seguros y legales, incluido el cultivo personal para fines médicos.

La historia forjada en México.

En Octubre del 2015, Grace Elizalde, una niña con síndrome de LENNOX GASTAUT, accede de manera legal a un suplemento de cáñamo con .3% de THC, para Noviembre de ese mismo año, empieza la verdadera lucha de  las y los pacientes, así como de  sus familias, de acceder a la planta de MARIGUANA y sus derivados de una manera legal.

Erick y Kenya, pilares de nuestra lucha por acceder a la.planta y sus derivados de manera legal.

En Octubre del 2016 ya somos cientos de familias organizandonos y accediendo de diversas formas a la MARIGUANA y sus derivados, por desgracia ninguna de ellas legales, por lo que  organizamos en el Senado de la República, el seminario internacional: Perspectivas legislativas para la regulación del Cannabis para uso Medicinal, Terapéutico e Industrial y la exposición “Cáñamo para Todo”, así como la exposición fotográfica “Realidad_es” para visibilizar  la realidad y las causas que llevan a las familias a recurrir a terapias cannabicas.

Leo, acompañado por su mamá Berenice en el Senado de la República, cuya voz ha sido importante para visibilizar la necesidad de la planta y sus derivados.

En Enero del 2017, se publica la constitución de la Ciudad de México donde con alegría recibimos la noticia que por primera vez en nuestro País se reconoce el uso de la Cannabis como parte de nuestro Derecho a la salud (Art.9, letra D, fracción 7), la condición de gran dependencia, la figura de la persona cuidadora, las 3 iniciativas impulsadas por nuestra comunidad: Familias y Retos Extraordinarios así como otras organizaciones y activistas.

Carlos y Margarita, en las audiencias públicas defendiendo la iniciativa de Cannabis Medicinal, durante el Foro Ciudadano Constituyente. 

Para Marzo del 2017  y en vísperas de la dictaminación de la iniciativa de Cannabis Medicinal en cámara de diputados , organizamos junto con el Movimiento Cannabico Mexicano la exposición de “Cáñamo para todos” que como sede tuvo el Honorable Congreso de la Unión y se montó nuevamente nuestra exposición  fotográfica “Realidad_es”.

Gael, Yael, y Carlos, pacientes cannabicos acompañados por sus familias, así como José Manuel García Vallejo de AMEM.

Para Junio del 2017, se publicó en el DOF , la ley de Cannabis Medicinal, que pondría fin al exilio médico y legal en que ya nos encontrabamos las y los pacientes y sus familias por el uso ilegal de la planta y sus derivados. Pero desgraciadamente se venció la fecha en que la Secretaria de Salud a través de COFEPRIS tendría que publicar el reglamento, por lo que se interpuso un recurso legal, encabezado por la abogada Luisa Conesa, que llegaría hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Agosto del 2019 y que sería votado a favor de forma contundente.

Este proyecto de amparo logra 5 objetivos fundamentales para las y los pacientes :

Garantizar la triple protección del estado hacia las y los pacientes, que además son niñas, niños y jóvenes, que además viven con una discapacidad, visibilizando la triple vulnerabilidad de este grupo poblacional.

Evidenciar los beneficios médicos y terapéuticos del THC, y la planta completa de MARIGUANA, a la que la industria cañamera (suplementos de CBD provenientes del Cáñamo) se han encargado de estigmatizar en nuestro país.

Romper con el principio de relatividad, ya que en este caso el beneficiario directo, no solo es el «quejoso» o persona amparada, sino todas las personas presentes y futuras que requieran acceder a la planta y sus derivados de manera legal.

Reconocimiento de la «Capacidad jurídica de las personas con discapacidad múltiple « al ser tomada siempre la opinión de Carlos, el joven que ganó el amparo, apoyado por su familia y abogados, por lo cual se emitió también una sentencia en lectura fácil.

La atención inmediata e integral de Carlos, a través de la Secretaria de Salud, incluida la provisión de medicamentos cannabicos de por vida por parte del estado ( hechos que todavía NO SE CONCRETAN).

En Julio del 2020, el Poder Judicial de la Federación (Sexto Tribunal Colegiado del XV Circuito judicial con sede en Mexicali) ordenó a la Secretaria de Salud a proporcionar tratamiento médico a base de cannabis medicinal en beneficio de treinta pacientes quienes usan de manera terapéutica la cannabis para aliviar los síntomas de enfermedades como el cáncer, epilepsia, entre otros padecimientos, este procedimiento a cargo del abogado Emmanuel Farías Camarero.

Recientemente en Octubre del 2020, las voces de las y los pacientes, y sus familias, se hacen escuchar durante la  2da  reunión entre sesiones de la 63ª sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) en Viena, a través de la voz de Margarita Garfias, madre de Carlos, encontrándose presentes en la reunión 152 países y el Dr. Gady Zabicky Sirot, representante de la delegación mexicana.

En este mismo mes México Unido contra la Delincuencia (MUCD) logra otro contundente amparo a favor de un paciente, otorgado por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en Ciudad de México, que ordena a COFEPRIS a emitir un permiso de cultivo personal (Mariguana) con fines médicos.

Lamentablemente a pesar de todas las batallas que se han logrado, tanto a nivel social, médico y jurídico, en donde se reconocen los beneficios médicos y terapéuticos de la planta de la MARIGUANA, así como los derechos de las y los pacientes, no hay un reglamento que establezca como se debe recetar y que recetar, ya que lo disponible en México son productos provenientes del mercado negro (Cáñamo y Mariguana) que se venden de manera directa a cualquier persona a través de internet y redes sociales, por lo que muchos pacientes no tienen contacto con médico alguno, y siguen la dosificación que les dice su vendedor, otras familias, que nos hemos alejado del mercado negro tenemos que cultivar, para asegurar derivados puros y sin contaminantes, pero que también nos deja en el exilio médico y legal, ya que muy pocas familias cuentan con acompañamiento médico, NO CON RECETA, a la mayoría les niegan la atención médica una vez que se le notifica al médico que el o la paciente usa un derivado de la planta de cannabis.

Por lo que, el Senador Julio Menchaca, sigue invisibilizando nuestros derechos, e incluso propone en el proyecto de Dictamen de Ley, criminalizar a las y los pacientes y sus familias (Art. 197), en vez de proponer acciones concretas para regular y desmantelar al mercado negro, del que somos víctimas, y que ha crecido a la sombra de la omisión de la Secretaria de Salud en la publicación del reglamento de Cannabis para fines médicos y de investigación:

«A quien sin mediar prescripción de médico legalmente autorizado, administre a otra persona, sea por inyección, inhalación o ingestión o por cualquier otro medio, algún narcótico a que se refiere el artículo 197, se le impondrá de tres a nueve años de prisión y de sesenta a ciento ochenta días multa, cualquiera que fuera la cantidad administrada. En el caso de las conductas relacionadas con el cannabis psicoactivo, la pena de prisión será de dos a cinco años. Las penas se aumentarán hasta una mitad más si la víctima fuere menor de edad o incapaz de comprender la relevancia de la conducta o para resistir al agente».

Art.197 del proyecto de Ley de Cannabis

Sin embargo la lucha sigue, somos miles de familias que somos testigas de la calidad de vida y salud que ha llegado a nuestras vidas junto con la cannabis, un derecho que el estado y sus legisladores siguen negándonos, un derecho por el que seguiremos luchando, porque en el, nos va la vida y salud de quienes más amamos: nuestras hijas e hijos.

¡Por el acceso real, legal y seguro para todas y todos los pacientes!

#PorCarlosyPorTodes
#CannabisLegal #CannabisSinPrórrogas #THCsí
#SoyCuidadora #YoCuido #RegulaciónPorLaPaz


Pacientes y sus familias a 70 días de tener acceso legal a Cannabis en México.

Pareciera que el tiempo pasa volando, pero no ha sido así para las Madres que durante 3 años hemos vivido en la ilegalidad, con el miedo a ser criminalizadas solo por el hecho de que una planta nos ha dado mejores resultados de lo que el estado nos ha ofrecido y en muchos casos nos ha negado: un tratamiento eficaz para evitar el deterioro de nuestros seres queridos, o para quien ha visto como se escapa la vida de su ser querido en medio del dolor constante, la angustia y el deterioro generado por el avance de la enfermedad, y en el último de los casos , al menos morir sin dolor …

Es un camino largo, en donde por la falta de un reglamento, que derribara las barreras médicas , legales y administrativas , las y los pacientes , así como sus Mamás o familiares hemos sido víctimas de discriminación y criminalización por parte de personal de sector salud, por parte de la familia, de la sociedad, hemos sido expuestas a un mercado negro que ha crecido notablemente escudándose en la omisión de Sector Salud al no publicar las reglas que garanticen que cada producto en el mercado debe contar con mínimos de calidad e información. Ha mantenido a las y los médicos, investigadores e investigadoras con las manos atadas ante un escenario mundial donde México va tarde.

Donde desgraciadamente las instituciones que se han establecido para garantizar nuestros derechos – como la Secretaria de Salud y COFEPRIS- no responden más que a recursos legales, como el que de manera magistral presentó la abogada Luisa Conesa, junto con un excelente equipo de abogados: Jorge Peniche y Sergio Delgado; Y no a las voces y necesidades de la población mexicana, como las voces de las niñas y niños con cáncer que poco a poco se apagan ante la omisión y negligencia de las autoridades.

Momentos que se vivieron en la SCJN al darse el fallo a favor de las y los pacientes.

Por lo que el día de ayer las Madres que llevamos casi 5 años en pie de lucha por garantizar el derecho de nuestras hijas e hijos a la salud, recibimos con mucha emoción el comunicado con fecha de 30 de Junio, por parte de la Secretaría de Salud donde se da a conocer el PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISIÓN 57/2019 (REGLAMENTO DE CANNABIS) que por fin debe concretarse en la publicación de un reglamento el día 9 de Septiembre del presente año.

Madres y Activistas por el derecho a Cannabis para uso terapéutico y medicinal.

Realmente queremos creer que la Secretaría de Salud hará su trabajo, elaborando un reglamento que responda a las necesidades de las y los pacientes en México, no otro malo «copy/paste» como lo que hizo el antecesor del Dr. Novelo Baeza, las y los ciudadanos en México queremos una producción nacional que genere empleos, que detone la economía del campo, y que nos permita acceder a derivados de cáñamo y mariguana -suplementos, remedios herbolarios ,fármacos y flores – en pesos, no en dólares, ni en euros; Garantizar que se provean derivados en sector salud y que se de acompañamiento médico y asesoría a quién actualmente se ha visto en la necesidad de cultivar para garantizar un derivado medicinal para su consumo o el de sus seres queridos… después de todo, si cultivamos, procesamos y consumimos los derivados de la planta que nosotras elaboramos es por la omisión de la Secretaría de salud, en donde se privilegió el acceso a unos cuantos – trámites administrativos ,altos costos de importación, añadido al alto precio del producto- lo que limitó y obligó a la mayoría de la población a ser auto sustentable con los derivados que requieren, pero viviendo en el exilio médico y legal que la misma Secretaría de Salud propició.

Margarita Garfias

#PorCarlosYporTodes #CannabisLegal #70DíasParaRegular #SoyCuidadora

2020-09-09T18:00:00

  días

  horas  minutos  segundos

hasta

Publicación del Reglamento de Cannabis


•¿Y si yo no estoy?

Nuestro mayor temor: es no estar…

El tener un hijo o hija te lleva a tener retos y miedos que jamás imaginaste, y si a esto le sumas que tu hija o hijo tenga una discapacidad o una enfermedad crónica o ambas, todo se incrementa de manera exponencial…

Muchas de nuestras familias ni siquiera tenemos un futuro claro o un plan de vida familiar aún estando juntos, y mucho menos si falta cualquiera de los miembros de la familia, ya que nuestra «red de apoyo » en la mayoría de los casos es tan pequeñita que cada persona ya tiene definido su aporte al «bienestar » de la misma, así que no podemos darnos el lujo de «no estar»; Sin embargo no tenemos «la vida o la salud compradas» la naturaleza humana, a la cual pertenecemos nos hace que al igual que todo ser humano tengamos las mismas probabilidades de enfermarnos, o de morir, incluso tenemos más riesgos de adquirir algunas enfermedades, incluso de origen mental, debido al estrés y las pocas horas de sueño con las que sobrevivimos día a día.

«No estar» es algo que todas las madres y padres con hijos e hijas con discapacidad o enfermedades crónicas evitamos pensar…

«No estar» debe ser un tema obligado ante los tiempos que vivimos ahora, y te aclaro que no es con la intención de apachurrarte el corazón o provocarte noches de insomnio, te lo escribo ahora porque nunca es tarde para empezar a tejer una red de apoyo lo suficientemente fuerte para sostener a tu hija o hijo.

Te aseguro que en estos momentos tu mente ya hizo un recuento de todas las personas a tu alrededor y ninguna de ellas es lo suficientemente capaz de hacerse cargo de lo que tu haces actualmente por tu hija o hijo – o por tu nieto, nieta, hermana, hermano- lo sé, a través del tiempo y las situaciones que hemos vivido nos han llevado a especializarnos a tal grado que nos hemos vuelto ¡Una Chingonería! – En este punto te quiero aclarar que no estamos buscando nuestro reemplazo, y te aseguro que tampoco nadie querrá reemplazarte – lo que debemos de buscar y facilitar es la «Corresponsabilidad » para con los deberes, haberes y haceres de nuestras hijas e hijos.

Y entonces ¿Cómo le hago?

No es fácil, el primer paso implica «soltar y confiar», y para muchas de nosotras es algo muy difícil ya que el diagnóstico se dio desde edades muy tempranas, lo que ha mantenido el apego y en algunos casos, con el paso de los años y los diagnósticos que se suman se ha intensificado; Por lo que tenemos que hacernos a la idea de que «soltar y confiar» es un ensayo para garantizar que tu hija o hijo y la persona a cargo se sentirán con la suficiente seguridad de sobrevivir sin ti en tu ausencia – y no precisamente ausencia permanente, sino ausencias temporales para ir al médico, al dentista, trámites o ¿Porqué no? ir a tomar un café a o al cine -.

El segundo paso, es hacer una lista, de los requerimientos y necesidades de tu hija o hijo, en otro artículo abordaremos todo el trabajo de cuidados, con sus 3 componentes – carga mental, trabajo doméstico y trabajo de cuidados – que será un excelente ejercicio para visibilizar y reflexionar sobre todo el trabajo que tenemos a cuestas, y que tanto hemos aprendido a delegar, o que tanto, se han o hemos co responsabilizado a las personas del hogar y la familia.

Esta lista será como un «Manual de instrucciones» – ese que siempre hubiésemos querido que existiera para no tener tantos dolores de cabeza- es importante dejar la mayor información posible de nuestros hijos e hijas para que sea quien sea que se haga cargo – y entre más personas se hagan cargo mejor, pero de manera organizada – , puedan estar al tanto de los cuidados, medicamentos, terapias y demás cosas necesarias para ellos y que poca gente sabe, pues somos nosotras las que mejor los conocemos y que desgraciadamente hemos tenido, en la mayoría de los casos, la responsabilidad de tooooodoooo!

También es importante decirle a todas las personas cercanas que tenemos un «manual» , y que si pueden «darle una hojeada» , esto con dos propósitos, el primero que nos digan si lo hicimos de manera entendible -porque a veces nosotras ya manejamos un lenguaje alejado de la realidad de muchos- y la segunda para que de una manera rápida y sin presiones conozcan las necesidades de nuestra hija e hijo.

¿Qué información debe contener nuestro manual?

La información que debes incluir es toda la que tú consideres importante, y esta puede variar de persona a persona y de familia en familia, por lo que sólo te voy a sugerir algunos datos:

  • Nombre Completo.
  • Tipo de sangre.
  • Diagnóstico o Discapacidad o ambas.
  • Medicamentos y dosis que toman, y no se te olvide dejar instrucciones de cómo administrarlos.
  • Donde comprar estos medicamentos o dónde recogerlos.
  • Nombre y teléfonos de los médicos, terapeutas, etc.
  • Si existen alergias alimentarias o a medicamentos.
  • Comunicación: si son no verbales, gestuales, usan algún dispositivo para comunicación aumentativa o alternativa, etc
  • Alimentación: Texturas y tamaño – papilla, picado fino, picado medio -, preferencias – dulce, salado, suave, crocante- utensilios – algunos utilizan adaptaciones en cubiertos, otros tienen colores o formas específicas que les ayudan a hacer de la comida un rato agradable o rutinario- platillos imperdibles – sopa de fideo, tortas de papa con ensalada, albóndigas, espagueti, torta de jamón, sopes, etc. –
  • Hidratación: tipos de líquido, cantidades o raciones y si hay un vaso, popote o accesorio específico que facilite esta actividad.
  • Higiene: Los momentos del día apropiados de rutina o «ritos» para el lavado de cara, de dientes, ir al baño, cambio de pañal , y la ducha.
  • Pocisión y traslado: Es muy importante el cambio de pocisión en personas con retos motrices, para evitar contracturas y malformaciones, asi como indicar como trasladar de un lugar a otro -con poco apoyo a la marcha, sin apoyo a la marcha o en una silla o carriola- , ya sea dentro de la casa o fuera de esta; Cuando hay TEA buscar pocisiones que refuercen la atención y concentración.
  • Actividades: Es importante para ellas y ellos construir rutinas y seguirlas, pero también destacar actividades que pueden generar frustración para evitarlas cuando hay una persona nueva, y las actividades placenteras – como el juego- para reforzarlas y construir lazos de confianza entre tu hija o hijo y la persona a cargo.
  • Descanso: si toma siesta, o acostumbra ver una película, o video, un juego, etc.. y toda la rutina antes de dormir, y la forma en que duerme.
  • Detonantes de Irritabilidad o ansiedad: Qué le gusta y que no le gusta hacer, ver, oir, sentir, oler, probar, tocar, etc.
  • Manejos de crisis sensoriales o de ansiedad: Si pegan, patean, muerden, o se lastiman ellos mismos o a otras personas y como contenerles, consolarles o tranquilizarles, y cual es su juguete o artículo favorito.
  • Qué hacer en caso de una crisis epiléptica (en caso de requerirlo).
  • A quién llamar en caso de cualquier emergencia.
  • Y un sin fin de etcéteras que tu ya conoces.

Lo sé, es una larga lista, pero como lo escribí párrafos arriba, no es necesario que una sola persona se encargue de todo, a menos que la situación lo requiera, en mi caso, cuando no estoy, entre mi hija y mi esposo se reparten las actividades, y como ellos las han integrado como parte de la dinámica familiar, lo hacen de forma natural, sin embargo es mejor tener todo por escrito, incluso la silla de ruedas de Carlos, mi hijo, tiene una mochila que nunca quitamos de la silla, mi hija le llama «Kit de supervivencia» y que contiene: la última receta de Carlos, varias dosis de sus medicamentos, medicamento de emergencia con indicaciones médicas, además de una muda de ropa, un cambio de pañal, una sombrilla, un impermeable, un chaleco de seguridad vial, bolsas de plástico, cinta adhesiva, abanico, pluma, papel, lámpara, y dinero, es decir, todo lo que en algún momento, de estos 16 años, Carlos o nosotros hemos requerido para salvaguardar su vida o su salud ( y que también escribiré sobre este kit en otro momento).

Y por último el tercer paso, no se trata de dejar a tu hijo o hija durante semanas, hay que ir haciendo «prácticas de campo» por una hora, después por dos, y así sucesivamente, para que tanto como tu, como tu hija o hijo y la persona o personas que se quedan a cargo puedan ir reafirmando su confianza.

Y por lo que más quieras no estés mandando mensaje cada 15 minutos para preguntar si todo está bien, no llames cada hora para saber si hicieron esto o lo otro, y al regresar ¡No critiques! A nosotras nos ha llevado años y cientos de horas desarrollar nuestra práctica y habilidades, el querer seguir manteniendo el control de todo, a largo plazo, a quien daña más es a tu hijo o hija, ya que le estas impidiendo crear vínculos con otras personas, confiar en alguien más, salir de su zona de confort en donde tu tienes casi todo fríamente calculado y que en determinado momento, en que tu no estés, le hagas experimentar más cambios de los necesarios para afrontar esa situación.

#SoyCuidadora

Margarita Garfias